Seleccionar página

8 marzo 2023

Mar 4, 2023 | General | 0 Comentarios

El objetivo de la igualdad en el trabajo es conseguir que tanto mujeres como hombres obtengan las mismas oportunidades, los mismos derechos, el mismo trato y las mismas responsabilidades. 

Desde ATGA te proponemos que le eches un vistazo al plan de igualdad elaborado en Synectic.

Plan de igualdad

El Plan de Igualdad es un conjunto ordenado de medidas adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con el fin de alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación por razón de sexo (art. 46 LOIEMH).

SYNECTIC ha asumido el compromiso de establecer y desarrollar políticas que incluyan la perspectiva de género y las políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como fomentar e impulsar medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un principio estratégico de nuestra política corporativa y de recursos humanos. Todo ello de acuerdo con la definición de este principio que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

El Plan de Igualdad fue aprobado el 07 de julio de 2014, siendo ratificado nuevamente el 08 de Noviembre de 2018.

Objetivos

Los principales objetivos del Plan de Igualdad son:

  • Potenciar el nivel formativo de las mujeres con el objetivo de facilitar el acceso a la ocupación y su desarrollo profesional.
  • Promover la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las personas trabajadoras.

Eliminar toda forma de discriminación directa o indirecta, por razón de sexo, que pueda existir en la empresa, en particular, las derivadas de la maternidad, las cargas familiares y el estado civil.

 

Protocolo de acoso

SYNECTIC quiere tener un entorno de trabajo productivo, seguro y respetuoso para todas las personas.

SYNECTIC declara que el acoso moral, el acoso por razón de sexo y el acoso sexual, así como cualquier otra clase de acoso o discriminación en el trabajo, no serán permitidos ni tolerados bajo ninguna circunstancia, no serán ignorados y serán sancionados con contundencia.

¿Para qué sirve el protocolo de acoso?

El protocolo sirve para prevenir y evitar situaciones de acoso en SYNECTIC, a través de la información, tal como define el procedimiento de actuación ante una denuncia de acoso.

¿Quién puede realizar una denuncia de acoso?

Directamente la persona afectada, la persona afectada a través de su representante legal o cualquier persona que sea testigo o conocedora de una situación de acoso que esté sufriendo una persona trabajadora de la empresa.

Tipologías de acoso

Acoso sexual

Comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado, de naturaleza sexual, que pretenda atentar o atente contra la dignidad de una persona, especialmente cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Dicho comportamiento debe ser indeseado y ofensivo para la persona objeto del mismo.

Puede producirse por parte de un cargo superior hacia su subordinado/a o viceversa, pero también entre compañeros/as, e incluso por terceros, tales como clientes o proveedores.

  Son ejemplos de conductas:

  • Observaciones sugerentes, chistes o comentarios sobre la apariencia o condición sexual del trabajador o trabajadora.
  • Gestos obscenos, cartas o mensajes al correo electrónico de carácter ofensivo, de contenido sexual.

Contacto físico deliberante y no solicitado, abrazos o besos no deseados, una aproximación física excesiva.

Acoso por razón de sexo

Comportamiento verbal, no verbal o físico, no deseado y realizado en función del sexo de una persona, que pretenda atentar o atente contra su dignidad en un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Puede producirse por parte de un cargo superior hacia su subordinado/a o viceversa, pero también entre compañeros/as, e incluso por terceros, tales como clientes o proveedores.

Son ejemplos de conductas:

  • Conductas discriminatorias por el hecho de ser mujer u hombre.
  • Formas ofensivas de dirigirse a una persona.
  • Ridiculizar y menospreciar las capacidades, las habilidades y el potencial intelectual por pertenecer a un sexo determinado.
  • Ridiculizar a las personas que asumen tareas que tradicionalmente ha asumido el otro sexo.
  • Asignar tareas o trabajos por debajo de la capacidad profesional o las competencias de la persona.
  • Trato desfavorable por razón de embarazo, maternidad o por el ejercicio de un derecho laboral previsto para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Acoso laboral / moral (mobbing)

Se entenderá por tal acoso cualquier conducta, práctica o comportamiento que, con independencia de su causa u origen, de forma sistemática y por tiempo prolongado, suponga en el seno de la relación laboral un menoscabo o atentado contra la dignidad de la persona trabajadora, intentando someterla emocional y psicológicamente y persiguiendo anular su capacidad, promoción profesional o permanencia en el puesto de trabajo, creando un ambiente hostil y afectando negativamente al entorno laboral y a la persona empleada.

El acoso puede producirse básicamente de forma vertical (de cargo superior hacia subordinado/a o viceversa) pero también de forma horizontal (entre compañeros/as de trabajo sin dependencia jerárquica entre sí).

Son ejemplos de conductas:

  • No permitir a la víctima la posibilidad de comunicarse.
  • Desprestigiar a la persona ante sus compañeros.
  • No valorar el trabajo que realiza o no encargarle trabajo.
  • Amenazas físicas más o menos violentas o destrozar pertenencias.

 

Acoso discriminatorio

Son las conductas de abuso de autoridad y trato vejatorio que tengan un móvil discriminatorio.

Son ejemplos de conducta:

  • Ataques por creencias políticas y religiosas de la víctima
  • Ataques por motivos sindicales
  • Ataques por razón de sexo u orientación sexual
  • Ataques a mujeres embarazadas o por maternidad
  • Ataques por razón de edad, estado civil
  • Ataques por razón de origen, etnia, nacionalidad
  • Ataques por discapacidad

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.